¿Qué es una estenosis?
Es un estrechamiento del diámetro de las diferentes porciones del sistema digestivo que provoca dificultad para el paso de los alimentos o el bolo alimenticio.
¿Cuáles son las causas de una estenosis?
Todos los factores que ocasionen inflamación o retracción de un área en la superficie del interior del sistema digestivo, por ejemplo: como consecuencia de reflujo gastroesofágico, el uso prolongado de una sonda nasogástrica, la ingestión de sustancias químicas como cáusticos, lejía o ácido, procesos inflamatorios agudos o crónicos, la presencia de alguna tumoración y/o cirugías previas.
El estudio específico para identificar y resolver una estenosis a cualquier nivel del sistema digestivo es la endoscopia, con la que se puede no solo identificar sino planear y resolver la estenosis mediante diferentes técnicas sin necesidad de cirugía.
¿Cuál es el tratamiento para las estenosis del sistema digestivo?
Una de las opciones terapéuticas de las estenosis sintomáticas es la dilatación endoscópica con balones de polietileno. Se introducen a través del canal de trabajo del endoscopio y se colocan o se pasan a través de la zona estrecha, con el fin de incrementar el calibre de la luz y solucionar la estrechez.
Las ventajas de la dilatación con balón se relacionan con su adaptabilidad a la anatomía de la estenosis, logrando una distribución uniforme y reproducible de la fuerza de dilatación que se ejerce de manera radial sobre la lesión. Los balones tienen una forma ovalada, y se colocan en su zona central a nivel de la estenosis, se inflan con suero salino hasta alcanzar presiones de 3 a 5 atm.
Pueden utilizarse balones multidiámetro tipo expansión radial controlada diseñados para alcanzar tres diámetros sucesivos controlados mediante presión.

¿Cuándo se logra un tratamiento efectivo?
En general, se considera dilatación efectiva aquella que permite el paso de un endoscopio posterior a la dilatación. Los pacientes pueden requerir varias sesiones de dilatación, que se pueden repetir hasta conseguir la desaparición de la sintomatología. Generalmente, se requieren 2 o 3 sesiones de dilatación con unos días de intervalo entre ellas si la obstrucción es aguda o varias semanas de intervalo si la oclusión es más crónica.
¿Cuáles son las complicaciones de las dilataciones?
La más importantes son la perforación que ocurre en un 0,4 % de los casos y la hemorragia que generalmente cesa de manera espontánea, aunque si fuera necesario puede ejercerse presión con el balón de dilatación inflado, sin embargo, contamos con equipos y aditamentos necesarios para resolver cualquiera de estas complicaciones como son:
- Hemoclips
- Coagulación con Argón Plasma
- Clips OVESCO
Todos ellos para aplicación por vía endoscópica, con los que se logran resolver las complicaciones de manera exitosa en la mayoría de los casos.