¿Qué es el estreñimiento?
Lo primero es definir lo que consideramos un tránsito o ritmo intestinal normal, que en nuestro medio debe ser de un máximo de tres y un mínimo de una evacuaciónal día.
Por tanto, definimos estreñimiento de las siguientes formas:
De una forma clínica, podemos enunciarlo como aquella situación en la que una persona presenta menos de tres deposiciones a la semana, coincidiendo con presencia de heces duras, de escasa cantidad y más secas.
De forma subjetiva para la persona que lo sufre, se definiría como una disminución del número de veces que evacúa, siendo estas difíciles de expulsar, de menor cantidad o volumen, así como un mayor esfuerzo al evacuar.
Según distintos estudios su prevalencia oscila entre el 20-40%. Es más frecuente en el sexo femenino, en personas con vida sedentaria, con una dieta baja en líquidos y fibra (frutas y verduras).
El estreñimiento no es una enfermedad, sino un síntoma, que puede ser consecuencia de distintas situaciones clínicas.
Distinguiremos entre estreñimiento crónico secundario y el funcional o primario.
Estreñimiento Crónico Secundario.
Se considera a aquel que es consecuencia de diversas situaciones, que afectan a la estructura normal del intestino o que interfieren en su funcionalidad o motilidad, como vemos a continuación:
Estreñimiento crónico secundario causas digestivas:
Son situaciones en las que existe un compromiso, una dificultad, al paso del bolo fecal a través del intestino. Entre otras causas:
Cáncer de colon y recto, enfermedad Inflamatoria Intestinal, especialmente la Enfermedad de Crohn, alteraciones en la vascularización como la colitis isquémica, estenosis de las anastomosis tras una cirugía digestiva, adherencias, fisuras anales, hemorroides complicadas, prolapso rectal, rectocele.
Estreñimiento crónico secundario a consumo de fármacos:
Existen medicamentos que como efecto secundario pueden presentar en algunas personas el estreñimiento:
Ansiolíticos como las benzodiacepinas, fármacos para el Parkinson como la Levodopa, antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos como los antagonistas del calcio, diuréticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), fármacos analgésicos derivados de los opiáceos como la morfina, codeína, etc., antiácidos.
Estreñimiento crónico secundario a alteraciones metabólicas y endocrinas:
Diabetes Mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, hiperparatiroidismo, uremia e hipomagnesemia.
Estreñimiento crónico secundario a enfermedades neurológicas a nivel del sistema nervioso central:
Enfermedad de Parkinson, traumatismos, demencias, Ictus, síndrome depresivo, tumores cerebrales y esclerosis múltiple.
Esteñimiento crónico secundario a enfermedades neurológicas sistema nervioso periférico:
neuropatía autonómica, ganglioneuromatosis, enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito.
Estreñimiento crónico funcional o primario.
Sería aquella situación de estreñimiento en la que el paciente, a diferencia del apartado anterior, no padece lesiones en colon, enfermedades neurológicas, musculares o metabólicas, así como la ausencia de consumo de fármacos que lo puedan producir.
¿Cuáles son los síntomas?
Normalmente se suele referir como una percepción de dificultad para la evacuación o molestias relacionadas con los movimientos intestinales.
El síntoma principal es la imposibilidad para la defecación por ausencia de movimientos intestinales, además de sensación de distensión abdominal y gases como consecuencia de la fermentación de los residuos fecales con las bacterias intestinales, sobre todo de la fibra soluble.
¿Cuáles son las complicaciones del estreñimiento?
Existen síntomas que son consecuencia del estreñimiento persistente y el sobre esfuerzo repetitivo para la defecación provoca complicaciones como son:
– Hemorroides, por la congestión del plexo hemorroidal.
– Fisura anal como consecuencia del traumatismo de las heces duras sobre el esfínter anal. Esta a su vez puede ser causa de estreñimiento.
– Rectocele, que es el abombamiento de la pared rectal hacia la vagina.
– Prolapso rectal.
– Daño perineal, que se manifiesta con incontinencia urinaria, cistocele o prolapso uterino.
Existen síntomas de Alarma en el estreñimiento?
Es importante en la evaluación del estreñimiento detectar síntomas de alarma que puedan orientar hacia una enfermedad grave y precisar exploraciones complementarias, sobre todo pensando en el cáncer de colon. Los síntomas de alarma serian:
– Presentación súbita sobre todo después de los 50 años de edad.
– Pérdida de peso.
– Ausencia de respuesta a los laxantes.
– Expulsión de sangre con o sin mucosidad acompañando a la defecación
– Presencia de anemia o déficit de hierro (ferropenia) en la biometría hemática.
– Historia familiar de Cáncer colorrectal.