Feugiat nulla facilisis at vero eros et curt accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril.
+ (123) 1800-453-1546
info@example.com

Related Posts

    Sorry, no posts matched your criteria.

+ 52 899 922-37-67 y 899 930 0270 + 1 956 731-9189
Lun - Vie: 8:00AM - 8:00PM Sab: 8:00AM - 1:00PM
contacto@miendoscopia.com tuendoscopia@gmail.com
Title Image

Cáncer Gástrico

Home  /  Padecimientos  /  Cáncer Gástrico

¿Qué es el cáncer Gástrico?

Hay diferentes tipos de cáncer que pueden ocurrir en el estómago. El más común se denomina adenocarcinoma. Este cáncer comienza a partir de uno de los tipos de células que se encuentran en el revestimiento del estómago.El tipo intestinal es el más común entre los hombres y cada vez se presenta en edades más tempranas a diferencia del tipo difuso, que es más frecuente entre las mujeres y en individuos mayores de 50 años. La infección gástrica por H. pylori está muy asociada con este tipo de cáncer, así como al tipo intestinal.

Adenocarcinoma

Los adenocarcinomas que surgen del epitelio gástrico son las neoplasias malignas más comunes del estómago (90% de los casos). Las neoplasias que surgen del tejido conectivo(Sarcoma) y de los linfáticos (linfoma) son menos comunes. Histológicamente, estas neoplasias malignas pueden dividirse en 2 tipos: bien diferenciados y poco diferenciados dependiendo del grado de formación de glándulas y la capacidad de secretar moco. Los tipos más comunes son el adenocarcinoma mucinoso, papilar e indiferenciado.

 

¿Cuáles son los factores que predisponen al cáncer gástrico?

Los factores ambientales están relacionados con el cáncer gástrico. Factores asociados con un bajo nivel socioeconómico como un saneamiento y nutrición deficiente, manejo y preservación inadecuada de los alimentos y el agua, se asocian con mayor incidencia del cáncer gástrico. Las dietas altas en fruta fresca, verduras de hojas, ácido ascórbico y betacaroteno se asocian con un riesgo reducido. Aunque el tabaquismo puede aumentar las lesiones pre-malignas y las displasias, no se ha demostrado una relación clara. Del mismo modo, la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer gástrico no es concluyente.

La gastritis atrófica es una condición donde se pierden las glándulas del estómago lo que disminuye la capacidad de producir ácido. El factor de riesgo más importante identificado en el desarrollo de cáncer gástrico es la infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico en los individuos infectados por H. pylori es aproximadamente 8 veces mayor que en individuos no infectados.

¿Cuáles son los síntomas?

Los pacientes no presentan síntomas en las primeras etapas del cáncer gástrico. En los casos avanzados los síntomas de presentación más comunes incluyen pérdida de peso y dolor abdominal, sensación de llenura en la parte alta del abdomen, náuseas, pérdida de apetito y malestar gástrico leve. Cuando se presentan estos síntomas el cáncer ya está avanzado. La hemorragia gastrointestinal es poco frecuente y se presenta en sólo alrededor del 20% de los casos.

 

¿Cómo se diagnostica?

Aproximadamente el 65% de los pacientes con Cáncer gástrico se presentan con enfermedad localmente avanzada o con metástasis. El examen físico puede proporcionar pistas para el diagnostico. La presencia de anemia, sangre oculta en las heces y pérdida de peso pueden sugerir una malignidad. El paciente puede aparecer completamente sano en el examen físico. Sin embargo, los hallazgos físicos pueden incluir: masa o tumoración abdominal, distensión o embaramiento, pérdida de peso y debilidad muscular.

La endoscopia es el método más específico y eficiente en el diagnóstico del cáncer gástrico. Se realiza mediante un endoscopio que es un tubo delgado y flexible que se introduce a través de la boca y la faringe, transmite imágenes reales del interior del sistema digestivo. Además nos permite tomar biopsias (pequeñas muestras de tejido) que se envían a analizar al microscopio para obtener el diagnóstico preciso.  Más del 90% de los cánceres gástricos son detectados por endoscopia superior y biopsia.

La endoscopia no solo permite la visualización exacta y la confirmación histológica,  además permite tratar las complicaciones locales asociadas como hemorragia o la obstrucción y resolverlas durante el procedimiento.

Cáncer Gástrico Tipo Ulcerado

Cáncer Gástrico tipo Polipoide

¿Cuál es el tratamiento del Cáncer Gástrico?

Hay esencialmente tres métodos de tratamiento para el cáncer gástrico. La resección curativa, incluyendo la resección endoscópica, parece ser la más efectiva. La resección quirúrgica implica la extirpación del tumor primario y ganglios linfáticos regionales con márgenes de resección libres de tumor. La quimioterapia ha demostrado un éxito limitado con los regímenes de medicamentos múltiples.

Tratamiento endoscópico

Con el uso de los endoscopios más actuales que poseen tecnologías como la cromoendoscopia y magnificación, es posible diagnósticar cambios celulares microscópicos y detectar lesiones llamadas displasias que son consideradas “pre malignas”.Esto significa que en algún momento de su evolución desarrollarán cáncer.

Luz Blanca

Cromoendoscopia Electrónica (C. E.)

C. E. y Magnificación

La gran ventaja de identificar éstas lesiones, es que nos permite la oportunidad de realizar procedimientos quirúrgicos de invasión mínima por endoscopia y resecar completamente las lesiones, logrando de esta manera eliminar la posibilidad de desarrollar cáncer avanzado.

Disección Endoscópica de la Submucosa, también conocida como ESD por sus siglas en inglés (Endoscopic Submucosal Dissection), es el nombre que recibe el procedimiento de cirugía por vía endoscópica más actual a nivel mundial y avanzado y se utiliza para eliminar o resecar lesiones pre malignas del sistema digestivo como son metaplasia, displasia de bajo grado y las displasias de alto grado. Estas últimas se consideran como cáncer inicial, incipiente o in Situ. Conoce más acerca de la Disección Endoscópica de la Submucosa.

Tratamiento Quirúrgico

El pronóstico después de la resección quirúrgica depende del estadio en la presentación. Los tumores tempranos confinados al revestimiento del estómago tienen tasas de curación más altas que los casos en los que la enfermedad ya se ha propagado a sitios distantes o ganglios linfáticos regionales. Las tasas de curación han mejorado en los últimos 30 años, especialmente en Japón. Estas mejoras se pueden atribuir principalmente a un aumento en las tasas de detección temprana.

Existen dos tipos principales de resección gástrica: la gastrectomía subtotal y la gastrectomía total. La determinación del tipo de resección depende de varios factores que incluyen: 1) la localización del tumor, 2) el tamaño y la extensión del tumor, y 3) el patrón histológico.

Además de la extracción del estómago, las resecciones con intención curativa generalmente incluyen linfadenectomía o extirpación de los ganglios linfáticos regionales.

Cuando se extirpa la totalidad o la mayor parte del estómago, normalmente se realiza una esofagojejunostomía de Roux-en-Y o gastrojejunostomía.

Los pacientes con lesiones más avanzadas la enfermedad puede requerir solo terapia paliativa (no curativa). Por vía endoscópica se pueden realizar resección o ablación del tejido, dilatación de las estenosis, colocación del stent, tratamiento del sangrado en caso de existir y colocación de sondas de alimentación y/o de descompresión.

Stent o Prótesis Metálica liberando la obstrucción provocada por un Cáncer Gástrico.